Alza el vuelo la Estrategia Nacional para la Conservaci?n de las Aves de Colombia
Audubon Read More
Scarlet-bellied Mountain Tanager. Foto: Felipe Villegas V?lez e I. Humboldt
Por: Junta T?cnica de la Enca 2030
Tras dos a?os de trabajo colaborativo con representantes de todas las regiones del pa?s, hoy queremos compartirles el documento que recoge el trabajo realizado para lograr la actualizaci?n de la Estrategia Nacional para la Conservaci?n de las Aves de Colombia – Enca 2030. Nuestro prop?sito es que todas las personas interesadas conozcan el proceso, las l?neas de acci?n definidas y as? se sumen, desde sus iniciativas, a la implementaci?n de la ENCA.
El camino para actualizar la Estrategia no fue f?cil. Una propuesta inicialmente planteada para tener espacios presenciales, se convirti? en jornadas de seis horas semanales de trabajo virtual. Nadie imaginaba que el COVID 19 llegar?a para quedarse por tanto tiempo, oblig?ndonos al encierro y a pensar, desde nuestras ventanas al mundo, reales y digitales, c?mo las aves podr?an mejorar la calidad de vida de los colombianos y generar mayor sostenibilidad al pa?s y a la vez proporcionarles el h?bitat que necesitan y asegurar su conservaci?n.
Las aves tienen ese poder ?nico y maravilloso de convocar a la gente, de iniciar conversaciones. En nuestro caso, la Enca 2030 no solo inici? la conversaci?n y evaluaci?n desde la mirada de los acad?micos y ornit?logos, que por su quehacer anhelaban esta actualizaci?n, sino que fue una oportunidad para tener un di?logo con nuevos actores y sectores, donde a pesar de los diferentes pensamientos, enfoques y visiones, se logr? construir una nueva Estrategia que busca que las aves trasciendan y que seamos reconocidos a nivel nacional e internacionalmente como Colombia, el pa?s de las aves.
Es relevante contar sobre el proceso de construcci?n de la nueva Enca 2030 porque no solo fueron jornadas extensas de manera virtual, sino porque el paso a paso en su construcci?n fue posible gracias a la metodolog?a de Est?ndares para la Conservaci?n, compleja de entender, pero que, a pesar de todo, funcion? extraordinariamente para tener una Estrategia recargada.
En total, m?s de 30 talleres virtuales, con la participaci?n de m?s de 2000 personas que se conectaron desde diferentes regiones del pa?s, incluidas zonas rurales, urbanas, oficinas, casas, parques, transporte p?blico y privado, e incluso -a veces- en medio de citas m?dicas, todos unidos por el compromiso de aportar a la construcci?n de pa?s a trav?s de las aves.
Tambi?n hubo momentos tensos, cu?ndo no todos est?bamos de acuerdo con las decisiones u objetivos. Esto signific? tener m?s sesiones de las planeadas, cosa que a ratos se tradujo en des?nimo. Hoy, mirando el texto, el resultado y el esfuerzo m?s de tantos colombianos y colombianas, celebramos y reiteramos que vali? la pena semejante empresa.
Participaci?n de voces y saberes
La nueva Enca 2030 integra visiones a partir de las necesidades de conservaci?n y con un enfoque regional y nacional, priorizando las relaciones entre las personas y las aves. Por eso, cuando empez? a reactivarse la ?vida social?, organizamos talleres presenciales, enfoc?ndonos en traer las voces y conocimientos de las comunidades locales, ind?genas, afro y rurales que por temas de accesibilidad no les era f?cil participar de manera virtual y aportar sus conocimientos, visiones y expectativas.
Estos espacios presenciales fueron extraordinarios. Ya libres del encierro, volamos a recorrer el pa?s de norte a sur para encontrarnos con pueblos ind?genas, campesinos y lideresas que por medio de las aves generan valiosas acciones de conservaci?n en sus territorios. Esto nos abri? las puertas a conocimientos ancestrales y a valorar m?s de cerca la vital relaci?n con las aves en su diario vivir, representada en algunos pueblos andinos, por ejemplo, con los “colibr?es que aparecen en los sue?os, como mensajeros que indican c?mo y d?nde sembrar, y predicen los cambios en el clima”. O, entre las comunidades del pac?fico, donde el saber comunitario entiende que son las aves las que indican si es un buen d?a para la pesca.
Sin duda, esta experiencia nos llev? a reconocer que el conocimiento en torno a las aves se da en diferentes espacios y contextos, donde la sabidur?a tradicional de los comunidades ind?genas y afrocolombianas tambi?n son fundamentales para impulsar estrategias de sostenibilidad de las aves en Colombia.
La nueva Estrategia Nacional para la Conservaci?n de las Aves de Colombia no ser?a posible sin todas las voces, experiencias y conocimientos recibidos de todas las regiones del pa?s; desde nuestras islas hasta los glaciares, por parte de la academia y los expertos, como tambi?n de los gremios, artistas, educadores, representantes de la agroindustria y de las entidades y autoridades ambientales, voces unidas en bandada para que Colombia integre efectivamente el modelo econ?mico, social y cultural del pa?s con la conservaci?n, manejo y uso sostenible de las aves. Todos, juntos, somos el pa?s de las aves.
Aqu?: link a las memorias de los talleres.